lunes, 30 de diciembre de 2013

Características del sintagma nominal


En esta entrada del blog veremos cómo es la estructura típica del sintagma nominal. Además, presentaremos una peculiaridad de esta denominación,  peculiaridad que, por otra parte, no resulta muy habitual que se dé.

La estructura típica  del sintagma nominal es la siguiente:

               Determinante + NOMBRE + complemento del nombre

                    Ejemplo: la casa vieja

No obstante,  en ocasiones  el determinante o el complemento del nombre  pueden no estar presentes en él, incluso ambos pueden no aparecer.

También puede darse el caso de que a esta estructura típica se sume la presencia de predeterminantes o que haya más de un determinante, alguno de ellos con función cuantificadora. Igualmente pueden integrarse en él adjetivos con función adyacente.

El sintagma nominal puede estar complementado por sintagmas adjetivales, oraciones subordinadas, sintagmas preposicionales u otros sintagmas nominales en aposición.

Una peculiaridad del sintagma nominal es su etimología, puesto que tiene una procedencia mixta:  griega-latina.

La palabra sintagma procede de la palabra syntagma unión de tres elementos del griego, el prefijo “syn-” (junto) la raíz “taxis” (orden)  y el sufijo “-ma”(resultado de la acción).


La palabra nominal, en cambio, procede del vocablo nominalis compuesto de “nomen” (nombre)  y el sufijo “-al” (relativo a).

El sintagma nominal

En esta entrada del blog nos centraremos en la definición de sintagma nominal y sus funciones,  para comprender mejor de qué estamos hablando y poder identificarlo en sus distintas formas.

El sintagma es definido por la Real Academia Española como  “grupo o conjunto de palabras” y a su vez el grupo nominal es definido como “el que está constituido en torno a un nombre o sustantivo”.

Por tanto, la cualidad principal del sintagma nominal es que su núcleo está constituido por un nombre (ya sea sustantivo o palabra sustantivada) o un pronombre.

Funciones 

Las funciones que puede desarrollar un sintagma nominal, dentro de una oración,  son las siguientes:

Sujeto:                              El almuerzo es excelente.

Objeto directo:                Juan escribe una carta extensísima.

Atributo:                           Lucía es una panadera maravillosa.

Aposición:                       Pablo, el presidente de la comunidad,  llamó ayer.

Vocativo:                          No te escucho, papá.                   

Complemento circunstancial:    No he ido al cine esta semana.
                                                    No sé llegar a tu casa.

Complemento del adjetivo:       Ese es pobre de solemnidad.

Complemento del adverbio:     Antón trabaja cerca de su casa.

Objeto indirecto:                  Le echaba los huesos al perro.

Complemento agente:        La lectura de misa fue hecha por mi cuñada.


viernes, 27 de diciembre de 2013

Tipos de diálogo

Podemos clasificar los diálogos en:
  • Diálogos espontáneos (conversación)
  • Diálogos planificados (debates, entrevistas, conferencias, etc.)

Diálogos espontáneos

La conversación se suele producir entre interlocutores situados en un plano de igualdad y en una situación informal. 

En la estructura de la conversación podemos distinguir tres partes: apertura, cuerpo y cierre.
Por ejemplo, en una conversación entre amigos la apertura sería el saludo, el cuerpo sería la parte en la que se trataría el tema o los temas y el cierre sería la despedida.

La conversación espontánea puede ser bidireccional (de dos direcciones, es decir, los papeles de emisor y receptor se invierten dependiendo de qué interlocutor está hablando) o multidireccional (cuando participan varias personas, que actúan a la vez como emisores y receptores, de manera que la comunicación puede ir en todas direcciones).

Diálogos planificados

Dentro de los diálogos planificados destacan la entrevista y el debate.

La entrevista es un diálogo en el que un entrevistador plantea una serie de preguntas que responde el entrevistado. 

El debate es un diálogo argumentativo en el que dos o más personas, guiadas por un moderador, confrontan sus opiniones.

En cuanto a las formas de comunicación oral, los diálogos planificados pueden ser: unidireccionales (el emisor se dirige a uno o varios receptores sin que estos tengan la posibilidad de participar en el diálogo, sin una reatroalimentación directa), bidireccionales multidireccionales



Características del diálogo

Una vez explicado qué es el diálogo considero que es importante conocer cuáles son sus características. 

Un diálogo se caracteriza por los siguientes aspectos:
  • Las personas que participan en el diálogo se llaman interlocutores.
  • El emisor y receptor intervienen de manera sucesiva, tomando la palabra alternativamente.
  • El tema dependerá de los intereses de los interlocutores .
  • El diálogo está acompañado de códigos no verbales (gestos, movimientos, expresiones corporales, etc.).
  • El nivel de expresión (coloquial o formal) dependerá del lugar y la persona con la que conversemos.
  • Se puede clasificar en diálogo espontáneo e informal (cualquier conversación oral entre familiares, compañeros de trabajo, amigos, conocidos, etc.) o diálogo planificado y formal (como serían una entrevista, una encuesta, un debate, etc.)

No obstante, además de estas características, cada diálogo que se establezca tendrá sus particularidades dependiendo del tema, número de interlocutores, etc.

Aunque no existe un patrón definido para llevar a cabo buenos diálogos, sí podemos dar algunos consejos para que se establezca una buena comunicación: 
  • Respetar a las personas que están hablando, es decir, respetar los turnos de palabra y no hablar todos a la vez
  • Hablar en un tono adecuado
  • Saber escuchar 
  • Respetar las opiniones de los demás